Vendrá el tiempo en el que las hojas caigan, anaranjadas. Vendrá el tiempo iniciado con la vendimia, este año tardía; y entonces, con las luces del otoño, serenos, recordaremos el estío. Vendrá ese tiempo y ya será tarde para no haber leído a Mauricio Wacquez.
8 comentarios:
Se nota que la luz y el sol abandonan Frankfurt. Despidámoslos con deferencia, esperando que regresen pronto... si no con tanta euforia y ganas de compartir, al menos con la condescendencia de los grandes hacia los más pequenos. Aquéllos que habitan los terrenos poblados de hojas muertas y charcos de agua. El otono también es hermoso pero de una belleza recogida y sin agresión. A mí, me hubiera gustado recibir alguna bofetada más de sol y calor. Marta
Como veo que ambas estais muy tristes os diré que por aqui aun vamos a la playita, aunque poco nos queda. Las tardes son cada vez mas cortas y frescas, lo cual nos introduce cada vez mas en el otoño que se nos acerca inexorablemente. (Todo esto lo escribo en pantalon corto y sin camiseta, claro, que tenemos 32 grados)
Pues por aquí hace una rasca que ni el rascallú cuando mueras que harás tú.
Lo del rascallú es una expresion (o al menos parecida) que aprendi hace poco en Oliva y que me parecio curiosa. Los lingüistas tendran que ahondar en su origen y posibles consecuencias para los internautas del futuro. Pero sin embargo, yo me quedo con esa expresion tan castiza que reza:"cuando el grajo vuela bajo, hace un frio del carajo, y cuando vuel a trompicones hace un frio de .." ya sabemos todos, claro.
Siempre nos maravillas con tu sabiduría popular. Ole!!!!
Ya que vamos de arqueología lingüística, aquí el origen de la expresión "Rascayú,?Cuando mueras que harás tú?. Es el primer verso de una canción de 1943 interpretada por Bonet de San Pedro y los Siete de Palama, de la cual sólo recuerdo el siguiente verso:"tu serás un cadáver nada más". Mi padre la solía cantar en sus momentos líricos más esquizoides, que tuve que soportar estoicamente como correspondía a la situación....
Ya puestos, el texto completo, que no tiene desperdicio:
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Tu serás un cadáver nada más.
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Oigan la historia que contome un dia
el viejo enterrador de la comarca.
Era un viejo al que la suerte impía
su único bien arrebató la Parca.
Todas las noches iba al cementerio
a visitar la tumba de su hermosa
y la gente murmuraba con misterio
"Es un muerto escapado de la fosa".
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Tu serás un cadáver nada más.
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Hizo amistad con muchos esqueletos
que salían bailando una sardana
mezclando sus voces de ultratumba
con el croado de alguna rana.
Los pobrecitos iban mal vestidos
con sábanas que ad hoc habían robado,
y el guardián se decía con recelo
"Estos muertos se me han revolucionado".
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Tu serás un cadáver nada más.
Rascayú, cuando mueras que harás tú.
Rascayú, Bonet de San Pedro, 1943.
Gloriosa canción. Yo no sé por qué vericuetos incluso la sé cantar.
Gracias Babieca por aclarar al personal.
Publicar un comentario