jueves, 23 de agosto de 2007

Banco de neologismos

Una de las cosas más bonitas de mi trabajo, al margen del contacto con mis alumnos ( y alumnas, claro está. No piensen ustedes nada del otro mundo, que lo único que ocurre es que a mí no me molesta utilizar el genérico) es ver el estado de la lengua, sus avances y retrocesos. Esta mañana me entretuve, gracias a Marta, mi infatigable compañera de "goetheadas", en la página http://cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos/resultados.asp
viendo qué cosas puedo escribir tranquilamente porque ya están institucionalizadas. Algunos neologismos ya los conocía porque desde hace años los llevo leyendo, escuchando e incluso utilizando. Otros, sin embargo, me parecen muy sorprendentes y me han dejado un poco de piedra o, por decirlo de otra manera, patidifusa. Mis ojos, como platos, no acertaban a creer lo que estaban viendo. Un neologismo de nuestra sin par lengua española es "5 o'clock tea". Supongo que será masculino aunque acabe en a, supongo que habrá que instaurar el apóstrofe en el español y eliminar los enlaces preposicionales o conjuntivos. También supongo que este neologismo es una " pijada", y permítanme la palabra que no sé si es neologismo o no como tampoco me importa si es sólo de uso en ámbito español peninsular.
Mis padres, que de inglés saben lo de Good morning y nada más, no sabrían entender eso. Entre otras cosas porque a las cinco uno se acaba de levantar de la siesta y lo que más apetece en veranito es una horchatita y en invierno un chocolate.
Disculparme me he, sin embargo, con los de Uruguay, porque el neologismo está sacado del periódico uruguayo El País. Me pregunto si verdaderamente en Uruguay la gente corriente dice con frecuencia esta palabra nuestra tan poco nuestra.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Menos mal que hay alguien que mantiene la regularidad en este blog, porque si de mi dependiera hacía ya tiempo que habíamos echado la persiana y a otra cosa mariposa. Así que ahí van unas gracias sonoras por la continuidad de Mila, por su capacidad para poner letritas juntas sin que se le note agotamiento, falta de ideas o simple desidia (que sería mi caso). En cuanto a lo de los neologismos, pues si que es cierto que algunos de ellos desconciertan o te dejan con la boca abierta pero me parece a mí que tan llamativos como son algunos acaban por caerse del cartel, como los toreros promesas que no son tanta promesa al final. Es decir, que no me sofoco y que lo mismo que hablan del "5 o´clock tea",se sigue manteniendo costumbre tan sana como aquella de la "cervecita al mediodía" y entonces el mundo sigue su curso, así sin más. Los neologismos son equiparables a las corrientes migratorias de nuestros días...Sin ellas no nos renovamos, no nos corre savia nueva por las viejas arterias. Que no todo lo que llega es compatible con nuestra lengua es lógico. Sin embargo, otras palabras que en su día fueron unas "allegadas" son parte de mi vocabulario, o lo que es más importante, de mi vida cotidiana. Ejemplos: "bidé", "internet" y "cappuccino". Son los que se me han ocurrido así, de repente. Perdonad la trivialidad de algunos. Marta

Anónimo dijo...

Soy brasileño, estoy en el 6º semestre de Linguística en UNICAMP. A mí me gustó el site sobre neologismos, pues en eso semestre en mi facultad voy estudiar sobre los neologismos en personas afásicas. Conoce bibliografias en español sobre esto tema? Gracias