No sé si conocen ustedes las interminables carreteras que cruzan La Mancha. Por si acaso les pido abstenerse en verano y de día. Mejor de noche, aunque tampoco, no vaya a ser que se quede esperando y le ocurra lo mismo que a José Luis López Vázquez en aquella maravillosa película "La Cabina" pero con más espacio. Será por eso por lo que sólo los hogareños, que se conocen el terreno, recorren la inmensidad castellana. No me extraña, con la prensa que les estoy dando. Pues perdónenme ustedes, los castellanos, si les agravio con tales despropósitos. Quizá plantando más arbolitos... Claro que entonces perdería la grandeza el verso de Machado: " Estaba yo echado en los Campos de Castilla".. Gran verso, éste, sobretodo teniendo en cuenta que marcó mi futuro para que hoy estuviera escribiéndoles en un blog sobre un personaje que desde Castilla nació para el mundo.
Obvia citar aquello de "En un lugar de la Mancha..." y a pesar de todo lo hago para no seguir jugando a este despiste de caminos a ninguna parte. Lo hago para que se me ubiquen y empiecen a pensar en Don Quijote y Sancho, que ahora nos han salido modernos y andan por Leeds- qué se les habrá perdido allí con el frío que debe hacer ya por esos lares- bailando al son de Madonna sin haberse quitado la armadura. De un plumazo se han cargado al entrañable Rocinante tal cual promoción de pisos en donde pones el terreno y te dan un pisito en una comunidad de vecinos con algún que otro psicópata, cotilla y lectora de español. Estas últimas, las más peligrosas, créanme. Por nada te llevan a juicio.
El Quijote es un continuo revival. Tanto que ahora habla hasta en inglés. Viva la globalización. Eso y más para " romper una tradición hecha de clichés", según el siguiente reportaje .
A mí me parece que lo que hace es reafirmarse en los clichés. Vamos, que la frasecita me la hubiera ahorrado y pensado que mi deconstrucción estaba bastante actualizada si es que Like a prayer es una canción ultimísima de Madonna a ritmo de reguetón. La versión que yo conozco tiene alguna década. Me pregunto si la armadura, que no se la han quitado por eso de los clichés, es diseño de Gaultier o han recurrido a Delfín.
No creo que vaya a ver la obra. Prefiero que ustedes me lo cuenten.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Me parece que a algunos directores de escena se les van acabando las ideas propias y en un acto barato postmodernista se meten y adaptan lo que sea con tal de dar el campanazo y atraer gente a los teatros. Bien es cierto que el Quijote ha demostrado ser muy versátil en el campo de la representación artística. Lo que me pregunto es si realmente se entiende el trasfondo de esta gran novela. Quijote y sociedad española barroca imperial decadente se podrían pensar como unidad, sin uno no hay el otro y por ello me parece empobrecedor que lo reduzcan a la triste figura de un iluminado escuálido, títere al servicio de las interpretaciones sosas de nuestro tiempo. Menos mal que D. Quijote aguanta esto y mucho más. Lo demuestran los siglos de pervivencia. Marta
Publicar un comentario