martes, 22 de mayo de 2007

Je suis torero

La globalización llega a los toros. Bueno, quizá es ir demasiado lejos pero lo cierto es que en la Corrida de la Prensa en plena Feria de San Isidro formarán cartel dos toreros franceses: Sebastián Castella y Juan Bautista (Jean-Baptiste Jalabert), lo cual va a hacer historia en la tauromaquia, junto a Ambel Posada.
Ya se sabe, en el sur de Francia también son amigos de matar una tarde seis astados. Pero de ahí a que Las Ventas anuncie uno de sus más prestigiosos carteles de la temporada no con un francés- cosa poco habitual- sino con dos...
Dentro de cuatro días tenemos "Toreros sin fronteras" porque como dijo un torero: " Más cornás da el hambre"

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Entonces tendremos que cambiar el chip y gritar "olé" con acento francés, como si dijeramos café au lait, vamos.
Fuera bromas, me parece normal, hay corridas de toros en Sudamerica, los japoneses cantan y bailan flamenco, los chinos beben vino español, la segunda lengua de EEUU es el español, Ferrán Adriá sigue siendo el mejor cocinero del mundo y parece que el Real Madrid va a ganar la liga... vamos, ¡que estamos que nos salimos!
Esto no hace más que demostrar que la "fiesta nacional" goza de buena salud, pese a quien pese, aunque sea en el extranjero.
Y si vienen dos franceses habrá que recibirlos con los brazos abiertos y olvidarnos de aquellas imágenes de camiones saqueados en la frontera que salpican la memoria colectiva (de aquellos de más de treinta, claro)y reprimir los deseos de gritar "¡Gabacho!" a la mínima.

Mila dijo...

Bueno, en realidad, "olé" se pronuncia "a la francesa" aunque en los toros y el flamenco haya una traslación del acento, quizá por la espera del arrebato.
Lo del Madrid, lo dejaré pasar, Bukowski, no nos acaloremos.
Pero lo que sí me interesa es lo de las naranjas y los camiones. Hoy en día no hace falta tirarlas literalmente. Están por los suelos y no sólo ellas sino también las verduras y hortalizas. Pero de esto no tienen culpa los "gabachos".

Anónimo dijo...

La verdad es que en Proveza se torea, pero según tengo entendido no se mata y además la tradición es bastente fuerte...
Deben de ser los vestigios romanos! O estoy exagerando??

Saludos, libia

Mila dijo...

Hola Libia:
yo creo que incluso son raíces cretenses.
En España hay también muchas formas de fiestas con toros en las que no se les mata. Son fiestas de fuerte arraigo popular en las que participa todo el mundo bien activa bien pasivamente. Este tipo de fiestas mueve mucho dinero. Hay veces en las que un toro tiene un caché de 3000 Euros por 20 minutos. Eso sí, será porque tiene algún muerto en su haber y con ello potencia la leyenda popular.